El día de Aragón se celebra como todos los años el 23 de Abril, día de San Jorge y patrón de la comunidad. Su origen no se vincula al dragón, más bien a la aparición del santo en la batalla del Alcoraz (Huesca), un momento en el que los reyes de Aragón ya estaban constituyendo la futura Corona de Aragón, que llegaría a tocar tierras italianas y griegas, dominando prácticamente todo el mediterráneo.
La celebración ha tenido diferentes etapas desde que tengo uso de razón, en un primer momento la recuerdo como un día reivindicativo, muchas veces asociado a los trasvases del Ebro y al olvido desde el gobierno central por una comunidad autónoma que pese a su carga histórica en la conformación del actual territorio español, nunca ha tenido un espacio destacado en el marco nacional.
El aragonesismo se ha visto reflejado en las personalidades de nombres ilustres, desde los reyes de Aragón, el último de ellos y mas famoso Fernado II el Católico, hasta Ara Malikian, nuestro armaño que cierra el círculo con su nombre Ara, río que dio origen en el incipiente reino de Aragón. Entre este gran trayecto de aragonesismo existen muchas más figuras como el Papa Luna, Baltasar Gracian, Juan de Lanuza, Agustina de Aragón, Goya, Luis Buñuel y Carlos Saura entre otros.
Hace poco tuve la suerte de tomar el famoso tren «Canfranero» desde Zaragoza, para recorrer lugares increíbles como Huesca, los Mallos de Riglos, Jaca o la espectacular estación de Canfranc, hoy en día revitalizada con un nuevo apeadero y un hotel de lujo, no me olvido de mi vinculación reciente en proyectos con las Cinco Villas, y mi trayectoria profesional ligada al Maestrazgo(Teruel).
Ayer día 23 de Abril, celebré el día de Aragón recorriendo con mi familia las calles del Paseo de la Independencia de Zaragoza decorada de puestos con numerosos libros y autores locales. Mi pequeña y modesta celebración fue comprar varios títulos, entre ellos uno sobre la ruta de los Reyes de Aragón de la editorial Prames, y la última novela de Luz Gabás, la escritora de Monzón que ganó el Planeta el año pasado con «Lejos de Luisiana», una interesante novela donde se nos cuenta la desconocida historia de los españoles que llegaron a Luisiana cuando una parte de Norteamérica pertenecía a España en pleno siglo XVIII.
De Aragón a Luisiana es un buen título para resumir mi experiencia el día de Aragón, un momento de celebración sobre la historia y los aragoneses.
Cuánto se ha dicho en tan pocas lineas! Muy bien!!
Gracias Mamen. Un abrazo.